Autoconciencia: El Primer Paso Hacia el Autocontrol

Tabla de contenidos

Quizás hubo un momento en el cual la autoconciencia era algo que solo teníamos, pero por estos días, la autoconciencia se ha convertido en una forma de arte perdida. Y si queremos ser exitosos en la vida, la autoconciencia es una forma necesaria de arte que debemos cultivar.

Cuando no tenemos autoconciencia, tendemos a procrastinar, a fallar en todo, una y otra vez, nos quejamos, y nos molestamos por cosas que no podemos  controlar. Entonces ¿Qué pasó? ¿Por qué ha disminuido nuestra autoconciencia ahora más que nunca?

Lograr ser verdadera y auténticamente conscientes de quiénes somos, qué queremos, lo que podemos y no podemos controlar dentro de un sistema que está diseñado  para que nosotros tengamos la menor autoconciencia posible, es tan raro que realmente es un superpoder.

La autoconciencia no es solo una habilidad útil que nos puede diferenciar de nuestros compañeros y la competencia, es un  desafío necesario que debemos  superar en nuestro camino hacia el  autocontrol.

Cuando empecé mi viaje hacia el autocontrol, consumi demasiado contenido de auto ayuda y como me faltaba  autoconciencia, consumi mucho más de lo que debía, mientras hacía mucho menos de lo que debía estar haciendo. Publicaba frases inspiradoras o “ideas profundas” en mi Facebook, pensando que estaba inspirando a otros, pero no lo estaba. Solo quería que la gente me “percibiera” como inteligente, más de lo que realmente quería ser inteligente.

Fallaba en mis metas, y en vez de mirar hacia adentro y descubrir qué era lo que estaba haciendo mal, solo seguía intentando “con más ganas”, y cuando eso no funcionaba, miraba allá afuera buscando la solución, de pronto este libro o este curso me puede ayudar. Buscaba diferentes formas y le preguntaba a otros como “empezar”, en vez de solo empezar.

Por estos dias, hago metas que cumplo, tomo acciones y es algo que no toma mucho esfuerzo, no me malinterpretes, todavía falló, todo el tiempo, todos los días, pero con la autoconciencia, soy capaz de rápidamente y sin mucho esfuerzo hacer los cambios necesarios.

La autoconciencia puede ser explicada fácilmente, hay un “yo que creo que soy” y un “yo que realmente soy”.

De lo que me he dado cuenta es que entre más puedo ver la diferencia entre las dos, más puedo  entenderme a mí mismo auténticamente. Desarrollar la autoconciencia es un proceso continuo caracterizado más por desaprender que por aprender, la falta de autoconciencia es como tener demasiadas camisetas puestas, no solucionamos el problema poniendonos mas camisetas, si no quitándonos algunas camisetas de encima. 

Incrementar mi autoconciencia me ha ayudado a tomar mejores decisiones mientras reconozco las malas decisiones, establezco metas y planes a los que realmente me apego, descubro mis motivaciones internas en lugar de buscar motivaciones externas temporales.

Sin la autoconciencia, el autocontrol es imposible. ¿Como podemos dominarnos cuando nuestro “Yo” son solo ideas incorrectas?

La autoconciencia permite al “yo que realmente soy” surgir como el Yo dominante, y triunfar cuando el “yo que creo que soy”  siempre está destinado al fracaso.

En este post, explicare las 2 ideas que me han ayudado a desarrollar más mi autoconciencia: validación externa y autoproyección, empecemos.

Validación Externa

En mis videos me gusta mucho hablar sobre verdades importantes que se esconden a plena vista, así como, ¿cuando fue la última vez que miraste fijamente la pared a tu lado? Estoy seguro que si miras bien, notarás una pequeña mancha o un hueco que no sabías que estaba ahí.

Con la validación externa pasa lo mismo, escuchamos todo el tiempo lo malo que es y entonces lo tiramos a la basura de “cosas negativas” que sabemos debemos hacer lo mejor para “evitarlas” sin mirar más de cerca. 

La realidad es que la validación externa es una herramienta muy útil que debería ser balanceada con la validación interna. La validación interna es el sentido interno que sentimos por todas las cosas que decimos y hacemos. La validación externa es lo opuesto, es el sentido externo de validación que percibimos de los demás, desde “afuera”, por todas las cosas que decimos y hacemos.  

Así que si queremos construir un negocio exitoso, deberíamos tener un negocio que nos hace sentir bien, algo a lo que llamamos pasión,  pero lo que realmente va a pagar las facturas es la validación externa de la gente comprando nuestro producto o servicio y dejando comentarios positivos.

Si queremos conseguir pareja, debemos sentirnos bien aquí, sentirnos seguros de nosotros mismos, pero no salimos de la casa con una camisa con agujeros en ella o sin bañarnos por cinco días. Cuando decimos “no me importa lo que los otros piensen” casi siempre es porque si nos importa lo que otros piensen.

Cuando tenía más o menos trece años y no tenía amigos, me corte todo el pelo excepto la parte de adelante, la cual me pintaba de azul y la peinaba en forma de cuernos todas las mañanas antes de ir al colegio. Me decía a mi mismo “no me importa lo que crean los demás” pero claro que si me importaba, solo que me dolía tanto que era mucho más fácil para mi ver el mundo de esa manera. Es obvio que si nos importa lo que la gente piense y si queremos tener éxito en una sociedad capitalista, nos tiene que importar. 

Claro que como la mayoría de cosas en la vida, la validación externa no es el problema, el problema es no saber balancear con nuestra propia validación interna. El problema es cuando la validación externa es lo único que nos importa, y en el mundo moderno para la mayoría de personas la validación externa es la única validación que nos importa, aunque pensemos que ese no sea el caso, usualmente es porque nos falta autoconciencia.

Cuando empecé mi camino hacia el autodesarrollo, una de las primeras cosas que  hice fue publicar frases inspiracionales en mis redes sociales, quería que otros le dieran validez a la persona que quería ser desesperadamente, “inteligente y exitosa” más de lo que realmente deseaba ser esa persona, también sentía una gran presión para ser validado por las mujeres, sobre todo porque quería  ser validado por mis amigos hombres.

Como resultado, todo lo que hice estaba literalmente conectado a mi deseo de tener sexo y ser “validado” por mujeres atractivas, lo cual me válido entre mis amigos.  Fui a bares con mis amigos y nos gastamos todo el dinero que nos habíamos ganado esa semana en tragos caros, donde conocía mujeres que no me importaban, y con las cuales tenía conversaciones superficiales en las que trataba de actuar interesado y hacer muchas preguntas mientras mencionaba sutilmente el carro que manejaba, o decía cosas que demostraran ser de mayor valor.   En vez de solo tener una maldita conversación. Era una total falta de autoconciencia.

Pensé que quería construir mi propio negocio por validación interna, pero la realidad era que solo queria dinero y poder, para darme el lujo de comprar las malditas cosas materiales que yo pensaba que iban a impresionar a una mujer para que se acostara conmigo.

Debido a que  ahora soy consciente de mi mismo, me doy cuenta de estas cosas, pero en ese entonces el “yo que creí que era” era  lo único que existía de mi y el “yo que realmente era”, no estaba por ningún lado.

Y todo lo que acabo de describir es ahora mucho peor a causa de las redes sociales. Facebook e Instagram casi nunca muestran como un persona es en verdad, a cambio lo que nos muestran son representaciones cuidadosamente seleccionadas de lo que las  personas creen que son, lo cual externamente validamos por medio de los likes y los comentarios.

Es un círculo vicioso.

Obtén La Guia DARK MODE

La Guía Dark Mode

Es un sistema simple diseñado para ayudarte a conseguir un objetivo específico a través del desarrollo de hábitos relevantes y creando el entorno perfecto para que sea imposible fracasar.

La guía habla de cómo aplicar teorías al mundo real . Te ayuda a crear un entorno perfecto y sin excusas que te obliga a afrontar quién eres y lo que debes hacer de una manera sostenible.

Consíguela gratis:

Autoproyección

En mi guia del sistema de productividad Dark Mode,  mencionó que: 

“Tu familia y amigos dirán (y creerán completamente) que quieren lo mejor para ti, y probablemente lo hagan, pero no entienden verdaderamente lo que eso significa.”

“Van a proyectar  sus propias limitaciones percibidas en ti, si tienes la ambición de hacer algo que ellos mismos no se creen capaces de hacer, te van a aconsejar y recomendar basados en  si ellos fueran tu, sin considerar que tu eres tu.”

Bueno, si somos honestos con nosotros mismos, probablemente hacemos lo mismo con nuestros amigos y familiares. Una de las lecciones más grandes que he aprendido es que todo lo que percibimos en los demás en un reflejo de nosotros mismos, todo.

Cuando vemos a otros simplemente como “otros” nos  falta autoconciencia, pero al vernos reflejados en otras personas es exactamente como nos volvemos más autoconscientes.

En el pasado, cuando uno de mis amigos publicaba uno de sus logros en redes sociales, en un nivel superficial, pretendía que estaba feliz por ellos, bueno era más que pretender, yo creía que estaba feliz por ellos, porque esa era la idea que yo tenía sobre mi. Pero si hubiera sido autoconsciente, hubiera identificado que en realidad sentía celos.

Quizás algunos de ustedes puedan relacionarse con esto, cuando un amigo triunfa en algo, seguramente  lo vamos a  felicitar y abrazar, pero en un nivel más profundo, estamos pensando “maldita sea, quiero eso para mi”.

Cuando nos falta autoconciencia, encerramos esa parte de nosotros en un sótano de nuestro subconsciente y botamos la llave para no abrirlo, de la misma manera, cada vez que alguien cerca de mi “fracasaba”, yo era solidario y compasivo, pero en el fondo, su fracaso me hacía sentir mucho mejor conmigo  mismo y  mi lugar en la vida.

Así que esta falta de autoconciencia me llevó a estar constantemente comparandome y midiendome  con otros. Al negarme a reconocer estos sentimientos, me faltaba la autoconciencia necesaria para darme cuenta que me estaba comparando con los demás.

Solución

Bueno, hable de esto al principio pero quiero volver al tema nuevamente, desarrollar la autoconciencia y asociarse más con el “yo que realmente soy”  no se trata tanto de aprender si no de desaprender. Mi experiencia fue que el “yo que realmente soy” ha estado escondido bajo mil capas debajo del “yo que creo que soy”, así que ¿cómo hacemos para deshacernos de esas capas? 

Identificando los síntomas excesivos de la validación externa y la autoproyección.

Recientemente subí esta foto a mis redes sociales y alguien comento: “Recuerda, la aprobación externa sólo crea la falsa creencia que estamos satisfechos.”

No pedí consejos, y respetuosamente no los necesito. Después de caerme varias veces en mi moto, decidí comprarme una moto con ABS, y quería algo de buena calidad porque la última moto que tenía siempre estaba en el taller.

Me gustaba como me veía, me gustaba la chaqueta que llevaba puesta, le pedí a Laura, mi asistente, que me tomara una foto cool, pensé que llegaría a muchos me gustas, y asi fue. Mi punto acá es que la persona que hizo el comentario, en su cabeza piensa que me está dando un consejo útil, yo he sido  esa persona, pero ellos no me conocen.

Al dar consejos que no se han pedido, basados en un “juicio” que estoy buscando complacer mediante la validación externa, solo demuestra que esa persona busca validación externa de sus propias creencias.

Esta es exactamente la misma razón por la cual la gente publica frases inspiracionales o cosas que han acabado de aprender en  redes sociales como verdades profundas, diciéndonos que necesitamos hacer esto para ser exitos.

Cuando ellos publican estas cosas, lo que en realidad están haciendo es buscando una forma de que sus creencias sean validadas externamente, solo para validar la persona que ellos creen que son.

Así que, en el caso de síntomas de validación externa, los que deberíamos buscar son:

  1. Publicar cosas en redes sociales para que otros validen externamente esas cosas.
  2. Pedir la opinión de los demás en cosas que ya nos sentimos seguros.
  3. Pedir ayuda a los demás sobre algo que podemos solucionar nosotros mismos.
  4. Comprar cosas por su sentido material y no por su sentido práctico.
  5. Consumir contenido de autoayuda sin aplicarlo.

En el caso de autoproyección, los sintomas son: 

  1. Compararnos a nosotros mismos con los demás.
  2. Decir “No puedo entender como tal y tal persona piensan de esa forma”, claro que si podemos, solo que no lo hemos intentado.
  3. Dar consejos no deseados o solicitados.
  4. Juzgar a los demás.
  5. Asumir malas intenciones.

Por medio de la autoconciencia, soy casi siempre consciente de porqué publico cosas a redes sociales. Trato de no pedir opiniones cuando siento que sé lo que debo hacer. No le pido a los demás ayuda a menos que definitivamente la necesite. Tengo varias cosas caras, no por razones materiales, sino por el valor práctico y la utilidad que brindan. Leo muy poco, y cuando lo hago, solo me concentro en leer cosas que son relevantes para lo que estoy trabajando y aplico  lo que aprendo inmediatamente para realmente aprenderlo.

No me comparo con los demás, sino con quién era ayer y a la persona que soy hoy en relación con la que puede ser mañana.

Al trabajar para verme a mí mismo en otros, soy más compasivo. Entender porque los demás hacen cosas, me ayuda a entender porqué  hago las cosas. Cuando veo que otros fracasan, me veo fracasando y siento compasión. Cuando otros triunfan, me veo a mi triunfando, y quiero que todos puedan triunfar.

No le doy a nadie consejos a menos que lo pidan, y aún así cuando piden consejos, no les doy consejos, solo comparto lo que me ha servido basado en mis propias experiencias. Y siempre asumo que todos a mi alrededor tienen buenas intenciones, más aún cuando se equivocan y cometen un error, porque se que yo tengo buenas intenciones, más aún cuando me equivoco y cometo un error. 

En las palabras inmortales de Bruce Lee

“Cualquier conocimiento significa simplemente autoconocimiento.”

Y cómo han llegado hasta tan lejos, supongo que les daré un consejo, si tu en realidad quieres desarrollar autoconciencia, devuelvete un poco, considera algunos de los síntomas que pusimos en la lista y trata de identificar estas “falsas” áreas dentro de tu propia vida.

Tal vez, incluso las puedas escribir, luego considera lo que puse como “solución” a esas cosas, y luego realmente considera todo esto por ti mismo.

Se honesto contigo mismo, tú “yo que creo que soy” es el único que te esta viendo y probablemente esté diciendo que no necesitas hacer eso, o hazlo más tarde, porque deberías ver otro video. Para de consumir, lo que consumes es solo teoría y la teoría es una mierda. Lo que aplicas es lo que enserio aprendes.

Si no lo has hecho ya, suscribete si quieres mas contenido como este, y dale click a la maldita campanita de notificación.  

Ciao  y nos vemos en el próximo post!

¡Mantente
al día!

suscríbete a los emails

Únete a 200k+ personas y recibe cada semana herramientas, consejos y recursos secretos directamente de Nelson.

(Suscríbete)